De les moltes reflexions del llibre d'Alain De Bottom, aquesta m'agradat especialment:
"Journeys are midwives of thought."
'The Art Of Travel'
"Journeys are midwives of thought."
'The Art Of Travel'
"Se viaja para decir yo estuve ahí, yo vi, yo sé, yo fui, yo caminé, yo pise la calle que pisaron todos.
Y también están los viajes de los que no hacen ninguna de todas esas cosas —los viajes de los viajeros—; y los viajes inútiles: los viajes de los que viajan para contar."Fragment de 'Viajar, contar, viajar'
![]() |
[S. Moro, by C.Richards] |
Escalando en el macizo del Fitz Roy, en la Patagonia argentina, una tormenta forzó la retirada de Simone Moro y su compañero. La pareja inició una serie de rápeles precarios, abandonando material y gestionándolo con sumo cuidado para no quedar varados en mitad de la pared: así decidieron rapelar de un único pitón clavado en la roca. El compañero de Moro descendió y gritó “¡libre!” y éste inició la maniobra de rápel. A medio camino, el pitón cedió y Simone cayó en picado. Debería haberse matado, pero en cambio, aterrizó sobre una repisa de nieve fresca, intacto. Unos metros a su izquierda, su compañero le miraba, mudo, aterrorizado. “No me mires así y alégrate, que tenemos un clavo extra para rapelar”, asegura que le dijo. Por serio que parezca, el alpinismo también merece ser observado con humor, con cierto desapego. A punto de volar a Pakistán para enfrentarse al Nanga Parbat (8.125 metros), junto al K 2 la única montaña de ochomil metros que permanece sin conquistar en invierno, el italiano Simone Moro (Bérgamo, 1967) reflexiona acerca de la aventura, de la muerte, de su relación con la montaña y de los valores manoseados que, se supone, emanan del alpinismo.
Pregunta. ¿Qué significa la palabra aventura para usted?
Respuesta. Algo que no está relacionado con los récords, los resultados o el éxito. Para mí, la aventura es algo que implica dos elementos básicos: la exposición y lo desconocido o misterioso. La aventura está íntimamente unida a lo que denominamos exploración. Una exploración tiene lugar tanto si es exitosa como si no, ya que explorar algo implica intentar alcanzar una región (física y mentalmente) que hasta entonces estaba inexplorada, por lo que cada paso que se da es ya un éxito.
P. ¿Qué tipo de aventura espera encontrar en el Nanga Parbat?
R. Una aventura intensa en toda regla. Política (hay peligro de terrorismo), vertical en el sentido de que el Nanga Parbat es la montaña más vertical del planeta, y psicológica porque después de 25 años nadie ha logrado aún escalarla en invierno y, sobre todo, desde la vertiente Rupal.
P. Hace unos meses unos sherpas estuvieron a punto de linchar a usted y a sus compañeros Steck y Griffith en el campo 2 del Everest. ¿Qué sentimientos alberga ahora al respecto?
R. Eso ya es parte del pasado. Lo he olvidado y no presto atención a la infinidad de comentarios basura que la gente escribió y dijo sobre lo ocurrido, sobre todo gente que estuvo involucrada o que intentó especular y sacar provecho de lo ocurrido. Muchos extranjeros intentaron defender a los sherpas envueltos en la revuelta por su propio beneficio transmitiendo una buena imagen de ellos como defensores. Pero todo acto de violencia es indefendible, así que no hay excusa ni justificación para lo ocurrido, ni para los sherpasinvolucrados. Eso no quita que piense que tuvimos muy mala suerte y nos topamos con los sherpas más estúpidos del campo 3 y por ello sigo queriendo y respetando a la gente de Nepal y a los sherpas en general.
P. ¿Qué conclusión personal ha extraído tras la experiencia en el Everest?
R. He confirmado una vez más que el mayor peligro de este planeta está personificado en al figura de los seres humanos, en la gente… Mucho más peligrosos que las avalanchas, las tormentas, los terremotos… El ser humano es el mayor peligro para el propio ser humano. En todas partes encontrarás buena gente y mala gente, incluso a ocho mil metros de altura, e incluso entre los sherpas…
P. En el Gasherbrum II, estuvo cerca de ser sepultado por una avalancha después de convertirse (junto a Urubko y Richards) en el primer hombre que hollaba un ochomil del Karakorum en invierno. ¿Cómo afronta uno la montaña sabiendo que puede fallecer en un accidente?
R. Todos morimos un día u otro, todos… incluso quienes están leyendo esta entrevista fallecerán algún día. Mientras tanto sigo intentando alejar esa fecha de mi calendario, y por ello abandono el 35% de mis expediciones sin lograr el objetivo, porque no quiero asumir demasiados riesgos.
P. ¿Ha cambiado su relación con la montaña?
R. Aún sigo enamorado y respetando las montañas y la naturaleza tanto como me respeto a mí mismo. Así que intento disfrutar y encontrar el equilibrio perfecto entre mi alma y el mundo en el que vivo. Sé que las aventuras y las expediciones son aún infinitas en el medio natural, lo que me da la seguridad de que durante las próximas generaciones seguiremos teniendo la oportunidad de explorar nuestro interior exponiéndonos tal como somos en el medio natural y salvaje.
P. Dice Ueli Steck que para ser un gran alpinista no se puede tener familia. ¿Está de acuerdo?
R. Para ser un gran alpinista, tanto como para ser un gran hombre, no debes nunca sacrificar tu naturaleza interna, tu esencia. Es simplemente un tema de capacidad, organización, alma… Así que entiendo perfectamente si alguien necesita estar solo o sin familia para alcanzar sus objetivos. Pero otros posiblemente también lo puedan hacer teniendo una vida normal esperándoles. Es un asunto de libre elección, y no algo necesariamente obligatorio.
P. Además de un gran alpinista es un gran empresario. ¿Cómo gestiona ambos mundos?
R. Un gran empresario es quizás decir demasiado. Prefiero decir que soy capaz de compaginar por mí mismo el sueño de ser un alpinista profesional y un piloto de helicópteros profesional. No vivo en una furgoneta o en una tienda. Lo hice en alguna ocasión, especialmente cuando era joven, pero desde entonces mantengo un cierto sentido de la realidad que me impulsa a hacer algo útil. La palabra negocio o empresa se confunde demasiado a menudo con los términos contaminación o sucio, y es algo totalmente erróneo.
P. ¿Qué significa fracasar en la montaña?
R. No existe el fracaso en la montaña. Es una palabra inventada y usada por periodistas y algún que otro colega montañero estúpido o celoso. Cualquier paso, por pequeño que sea, adentrándote en un terreno natural con el que has soñado es ya en sí un éxito. Si esos pequeños pasos te llevan hasta la cima y a alcanzar tus sueños, entonces todo ello supone un logro aún mayor.
P. El mundo de la montaña vende compañerismo, amistad, trabajo en equipo, autenticidad… pero sabemos que esto no es siempre cierto, ¿verdad?
R. Cada vez es peor… La sociedad cambia, y con ella los alpinistas. Se enfrentan por patrocinadores, popularidad, visibilidad, fama… En porcentajes, en el mundo del alpinismo hay exactamente el mismo porcentaje de idiotas que en la sociedad en la que vivimos. Así, pese a que tengo buenos amigos en el mundo del alpinismo, intento refugiarme y alejarme de todo cuando estoy en casa. No soy el típico tipo extrovertido que busca compartir momentos con la comunidad montañera. Siempre tienen algo sobre lo que discutir, y ya estoy cansado de escuchar a la gente quejarse o acusar a otros. Prefiero aprovechar mi tiempo libre saliendo a correr, escalando, o simplemente pasando tiempo con mi familia.
P. ¿Le desvelan los amigos perdidos en la montaña?
R. Sí, claro que sí. Soy una persona muy sensible. He perdido docenas de amigos en la montaña. Anatoli Boukreev o Iñaki Ochoa,dos de mis mejores amigos. Pero en lugar de quedarme en casa llorando su pérdida, prefiero vivir mi vida en su honor.
P. ¿El Nanga Parbat un trampolín para el K2 en invierno?
R. No sé con seguridad si intentaré alguna vez el K2 en invierno. Mi mujer soñó que fallecía mientras intentaba el K2 en invierno. Y suele acertar bastante en sus predicciones… De cualquier forma, si alguna vez lo intento, ya puedo adelantar que estoy orgulloso de mi carrera hasta ahora en cuanto a actividades invernales.
P. ¿Cómo es su relación con sus patrocinadores?
R. Muy Buena. Sé exactamente lo que necesitan y lo que quieren, y ellos saben hasta dónde puedo llegar, y que no soy solo un patrocinado, sino también una persona que intenta siempre devolverles la inversión que han hecho en mí. Muchos patrocinados piensan que el patrocinador es quien les paga las vacaciones, los viajes, y les permite tener una buena vida. Esto es un gran error, y a la larga es un motivo para que la relación se rompa.
P. Después de tantos años relacionado con la montaña, ¿cómo hace para mantener intacta la ilusión?
R. La pasión y la fuerza de mi sueño. El deseo de seguir explorando a grandes alturas. Todo esto ha sido fundamental, y ahora también mi nueva carrera como piloto de helicópteros que me permite permanecer en la montaña, en primera línea, explorando otros límites de una forma paralela, y en cierto modo también más útil que cuando simplemente escalo en solitario para mí. Así que puedo afirmar que estoy muy feliz por lo que tengo ahora, y por lo que haré en el futuro en las montañas.
«[...] ¿Sabes que no hay ninguna foto de Hillary sobre el Everest en aquella primera ascensión del 53? Hillary llevaba una cámara y fotografió a Tensing, el perfil de las montañas a su alrededor, pero no le pidió a Tensing que le hiciera una fotografía.[...] Sé que no lo hizo y para mí esa foto frustada es la mas hermosa de todas, el golpe de humildad que da precedencia a la empresa, no a quien la realiza. Aquel huesudo neozelandés larguirucho de un metro noventa y dos no se dejó fotografiar en la cima del Everest. Eso es para mi una lección.»Mai un Sir m'ha semblat tan adequat. Resta pendent dedicar-li una entrada sencera en aquest meravellós llibre, manual d'estil alpí vital.
«La soledad intimidante del Tíbet, donde “todo lo que no es esencial se ha consumido”, [...].» —Segurament la millor descripció que he trobat dels paisatges que m'agraden—.
«Es un mundo que impacta, que a veces sobrecoge con su soledad y vacío. Pero nunca me sentí atemorizado, al igual que jamás me ha infundido miedo el desierto. El desierto es liberador. En cambio, encuentro los bosques sofocantes”. »
«Thubron habla muy pausadamente mientras comemos. “Un viaje como ese te da cierta perspectiva sobre esas cosas. En la tradición budista es positivo que el individuo no sobreviva, resulta tranquilizador contrastar nuestra visión angustiada con esa tradición. No te conforta, no ofrece consuelo para la pérdida, pero la pone en otra perspectiva. Es difícil decir exactamente por qué hice ese viaje. La caminata no te libra de la pena. Un viaje no es una cura, pero produce una ilusión de cambio. Para poner algo entre yo y la muerte. Hacer algo, algo que marque”.»
«Hijo de soldado y descendiente de poeta: pluma y espada. “Será por eso que necesito escribir y viajar”. ¿Viajar es la parte marcial de su alma y escribir la otra? “Viajar te hace atrevido, y más aún viajar para escribir, te obliga a hacer cosas que no harías viajando por placer, como en el periodismo, olvidas el riesgo. Concentrarte en algo frena el miedo”.»
«“El Kailash nunca ha sido escalado. De alguna manera sigue puro. Me gusta esa tradición de respeto. Hablé con Reinhold Messner sobre el tema. Me dijo que no es una montaña difícil, pero que escalarla sería un sacrilegio. No se ha de perturbar a sus dioses”.» —M'encanta saber que encara quedem muntanyes sense escalar—.
«[...] hablando de Freya Stark, Colin me dice que la escritora, “una buena amiga”, le dejó en su testamento dos tazas de té de porcelana china. Se levanta, va a la cocina y vuelve con ellas. No puedo creerlo: ¡¡¡voy a tomar café en una taza que perteneció a Freya Stark!!! “Era como una abuela para mí, murió con más de 100 años, pero le gustaban los jóvenes. También me dio un mandala nepalí. Ella ha sido una de mis grandes influencias”. ¿Como lleva la amistad? Viajar es hacer amigos en ruta y perderlos continuamente. “Sí, haces muchos amigos que sabes que nunca volverás a ver. En especial en esas zonas remotas. Es duro. Todo el tiempo pierdes gente. Todo es transitorio en el camino”.» —També un és "fan" de la Stark, tot i que la lliço important és desfer-se de l'aferrar-se...
Timbuktu
Pronunciation: /ˌtɪmbʌkˈtuː/(also Timbuctoo)
a town in northern Mali; population 35,600 (est. 2009). It was formerly a major trading centre for gold and salt on the trans-Saharan trade routes, reaching the height of its prosperity in the 16th century but falling into decline after its capture by the Moroccans in 1591. French name Tombouctou. used in reference to a remote or extremely distant place: from here to TimbuktuFont: Oxford Dictionary
Beni Abbés © Viatge hivernal |
Timgad © Viatge hivernal |
![]() |
Skyline de H. d. D. © Viatge hivernal |